Anunciate con nosotros
231 100 2628
Viernes 10 de octubre de 2025 Horas

26 años de "La Tragedia de la Década" de Octubre de 1999 en Teziutlán

Cientos de muertos, viviendas enteras sepultadas y la movilización de autoridades de los tres niveles de gobierno


Redacción 05/OCT/2025 12:20

Teziutlán, Pue.- La lluvia extraordinaria generada por la depresión tropical número 11, en combinación con un frente frío causaron lo que llamó el entonces Presidente de la República Ernesto Zedillo como "La tragedia de la década" cumple hoy 26 años; este desastre que saturó con agua los suelos de la Sierra Nororiental de Puebla, lo que desestabilizó laderas e impulsó flujos de lodo, escombros y rocas que arrastraron viviendas y personas es recordado en Teziutlán y alrededores ya que afectó a varios estados principalmente Puebla y Veracruz, destacando lo ocurrido en la colonia La Aurora en Teziutlán, sitio del mayor deslave en una ladera del panteón municipal, donde la tierra cedió y sepultó casas enteras lo que más tarde sería conocido como el momento en que los muertos sepultaron a los vivos.

Tan solo en Teziutlán hubo alrededor de 107 muertos como consecuencia directa de la avalancha y en toda la región afectada de la Sierra Norte y zonas vecinas del estado de Puebla, la cifra combinada de fallecidos por las lluvias, inundaciones y deslaves se eleva a 263 personas u otras fuentes señalan que el total estatal de muertes fue más alto por los eventos conexos.

El desastre no se limitó a Teziutlán, ya que 81 municipios de Puebla sufrieron daños en infraestructura, viviendas, caminos y comunicaciones por las lluvias intensas e inundaciones, entre los municipios atendidos se encontraban Huauchinango, Zacatlán, Teziutlán, Zaragoza, Zacapoaxtla y Libres, Cuetzalan, Tuzamapan y Xochitlán de Vicente Suárez y los otros estados más afectados por las lluvias e inundaciones incluyeron Veracruz, Tabasco, Hidalgo, Oaxaca y Chiapas.

Para apoyar a los damnificados intervinieron autoridades federales, estatales y locales, el Plan DN-III desplegó mil 469 elementos para labores de auxilio, el DIF estatal coordinó centros de distribución en los municipios afectados para entregar víveres, agua, medicinas y vestido.  El Ejército Mexicano, la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), Protección Civil federal y estatal, así como personal municipal, participaron en rescate, evacuaciones y suministro de ayuda.

Una de las causas fundamentales del siniestro fue la combinación de lluvias torrenciales acumuladas en pocos días ya que entre el 4 y el 5 de Octubre se registraron precipitaciones que superaron los 300-350 mm en cada día, sumando más de 600 mm en ese lapso. Además, días antes se sintieron sismos menores que pudieron debilitar las rocas y suelo de las laderas, aunado a que el terreno es geológicamente frágil con depósitos piroclásticos sueltos, estratos impermeables y pendientes pronunciadas.

Las víctimas de este desastre en Teziutlán fueron reubicadas en la colonia Lomas de Ayotzingo en el barrio de Chignaulingo, creada para alojar a quienes perdieron sus viviendas y las personas provenientes de colonias como La Aurora, La Gloria y Xoloco integraron una buena parte de los habitantes de Ayotzingo donde se construyeron viviendas con servicios básicos progresivamente como alumbrado, calles pavimentadas, agua, drenaje, escuela primaria, secundaria y casa de salud.

Las zonas más golpeadas dentro de Teziutlán fueron La Aurora, donde ocurrió el deslave principal, y también se reportaron daños en colonias como La Gloria y Xoloco y a nivel regional, comunidades de la sierra quedaron aisladas por derrumbes de carreteras, puentes destruidos y caminos obstruidos por lodo.

El entonces presidente de México Ernesto Zedillo Ponce de León visitó la zona afectada y calificó la tragedia como una de las más graves de la década y ordenó movilización de recursos federales, personal militar y de Protección Civil, declaró zonas de desastre para facilitar ayuda económica, y supervisó personalmente las labores de rescate con el entonces gobernador Melquiades Morales Flores y posteriormente el mandatario federal regreso a la Perla de la Sierra para supervisar los trabajos que se desarrollaron para la reconstrucción y atención de damnificados.

Este desastre trascendió fronteras y fue noticia internacional, los medios extranjeros informaron sobre el deslave en Teziutlán y las inundaciones en México provocadas por la depresión tropical, reportando cientos de muertes y daños materiales extensos, además las organizaciones de ayuda internacional y medios de noticias globales difundieron la tragedia como un ejemplo de los riesgos del clima extremo en zonas montañosas vulnerables.

¿Qué opinas?

P O L I C I A C A S