La 4T presume incremento a salud en 2026 en el PEF, pero realmente disminuyó en comparación con 2025, de acuerdo a la inflación
Aunque el monto total pasó de 918.4 a 965.7 mil millones de pesos, pero con los ajustes por la inflación revelan una pérdida cercana al 3 por ciento por lo que en realidad es un retroceso
Redacción 10/NOV/2025 12:27
México, CDMX.- El gobierno federal presentó el presupuesto de salud para 2026 como un logro mismo que fue aprobado en la Cámara de Diputados, ya que en cifras parece haber más dinero que este año pues en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) aprobado la semana pasada pasó de 918.4 mil millones de pesos en 2025 a 965.7 mil millones en 2026, lo que equivale a un aumento nominal de 5.15 por ciento. Sin embargo, al tomar en cuenta la inflación estimada para el periodo 2025–2026, que ronda el 8 por ciento acumulado (3.8 por ciento para 2025 y 4.2 por ciento para 2026, según Banxico y la Secretaría de Hacienda), ese “aumento” se convierte en una pérdida real de alrededor del 3 por ciento. En pocas palabras, hay más dinero en papel, pero alcanza para menos.
De acuerdo con el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), México Evalúa y el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), la diferencia entre los datos oficiales y los cálculos reales está en cómo se mide el presupuesto. Si se ajusta por inflación, el monto de 965.7 mil millones de pesos queda en 894.1 mil millones en pesos de 2025, lo que refleja una caída real de casi 3 por ciento.
Dentro del Ramo 12 (Salud) algunos programas suben y otros bajan, IMSS-Bienestar es el que más crece, pero otros rubros clave como Atención a la Salud y Medicamentos Gratuitos, Salud Mental, Prevención y Hospitales Regionales tienen recortes, incluso en términos nominales lo que ha llevado a organizaciones a señalar que, aunque el total parezca mayor, se están quitando recursos a áreas básicas del sistema de salud.
Aunque el gobierno lo presenta como un incremento histórico, los números muestran que el poder de compra será menor y que varios programas esenciales recibirán menos apoyo que el año pasado y debido a la caída real del presupuesto de salud, el personal de hospitales convoca el sábado 15 de Noviembre a la llamada "Marcha de Bata Blanca", que incluye un paro nacional y una marcha desde el Ángel de la Independencia en la Ciudad de México, a partir de las diez horas. En el manifiesto los médicos, enfermeras y demás trabajadores denuncian además del resultado del PEF, “falta de medicamentos, insumos y equipo”, así como la suspensión de cirugías por la crisis en hospitales públicos.
¿Qué opinas?