Anunciate con nosotros
231 100 2628
Martes 18 de noviembre de 2025 Horas

México tercer lugar entre los países con mayor presencia de crimen organizado en el mundo y primer lugar en mercados ilicitos

El Índice Global 2025 lo coloca en los niveles más altos de criminalidad y mercados ilícitos, con baja resiliencia institucional


Redacción 18/NOV/2025 11:48

México, CDMX.- El más reciente Índice Global de Crimen Organizado expone que México se encuentra entre los países con mayor presencia y actividad delictiva a nivel mundial, con mercados ilegales fuertes y organizaciones criminales consolidadas. El informe destaca que la expansión de redes dedicadas al tráfico de drogas, la trata de personas, la extorsión y el contrabando se vuelve caótico con un nivel ineficiente de capacidad institucional para contenerlas, lo que mantiene al país en una posición crítica dentro del ranking internacional ocupando el tercer lugar con una puntuación de 7.68 sobre una escala de 10 y primer lugar en mercados ilicitos de 193 países evaluados.

Este estudio posiciona a México en el tercer lugar mundial en criminalidad organizada, solo lo superan Myanmar, que ocupa el primer puesto, y Colombia, que queda en segundo, destacando que la puntuación de México ha subido respecto a ediciones anteriores, ya que en 2021 fue de 7.56 y en 2023 de 7.57.

En el componente de mercados ilícitos (mercados criminales), México está en primer lugar global con 8.27 puntos pues los mercados más problemáticos para México, según el informe, son: tráfico de drogas (especialmente drogas sintéticas), extorsión, tráfico de armas, trata de personas, crímenes ambientales, comercio de bienes falsificados y delitos financieros. Dentro de las drogas, el tráfico de cocaína sigue siendo muy fuerte, y simultáneamente se subraya el papel creciente de las drogas sintéticas (como metanfetamina y fentanilo) en el crimen organizado mexicano.

En este informe también se explica que los cárteles más influyentes son, principalmente, el Cártel de Sinaloa y el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), que operan como organizaciones transnacionales muy consolidadas, con estructuras de “corporación” criminal. En la región sur del país hay una fuerte incidencia de trata de personas y explotación, con cárteles que explotan vulnerabilidades socioeconómicas.

En cuanto a “actores criminales” (mafias, redes, actores estatales o privados), México tiene una puntuación de 7.10, lo que lo sitúa en el puesto 24 de 193 países en ese indicador, dentro de esos actores, las organizaciones tipo “mafiosa” obtienen una puntuación muy alta, lo que indica su gran control e influencia. También hay una presencia relevante de redes criminales y de actores dentro del Estado, es decir corrupción.

Además, el informe señala un aumento de la participación de actores “extranjeros” y del sector privado en actividades ilícitas dentro de México, lo que apunta a una mayor internacionalización y sofisticación de las redes criminales. Mientras que en el tema de resiliencia (es decir, la capacidad del Estado para responder al crimen organizado), México tiene un puntaje bajo de apenas 4.50 sobre 10, colocándose en el lugar 111 de los 193 países evaluados.

Uno de los avances que se le atribuyen a México son mayor transparencia y rendición de cuentas, más cooperación internacional y mejor liderazgo político, pero hay debilidades estructurales importantes destacando que dos de los puntos más débiles son la integridad territorial (3.00) y el sistema judicial (4.00), lo que limita la capacidad real para combatir a las redes criminales. Además, el informe menciona problemas de captura institucional, es decir prisiones bajo control de cárteles, sobornos sistemáticos, y falta de independencia judicial.

El estudio advierte que los delitos relacionados con drogas sintéticas están aumentando de manera muy fuerte a nivel global, y México es clave en ese mercado. También señala un repunte en delitos financieros, lo que implica que las redes criminales no sólo se enfocan en crimen común como narcotráfico y extorsión, sino que están diversificando sus actividades ilícitas hacia economías menos visibles.

¿Qué opinas?

P O L I C I A C A S