Anunciate con nosotros
231 100 2628
Jueves 20 de noviembre de 2025 Horas

Estudios revelan baja capacidad para identificar agresiones en México

Reportes y estudios recientes muestran que la mayoría de las mujeres viven violencia, pero gran parte de la población no logra reconocerla


Redacción 20/NOV/2025 11:38

México, CDMX.- Un reporte difundido por Forbes México señala que la mayoría de las mujeres ha experimentado algún tipo de agresión y que una parte mínima de la población puede reconocerla pues siete de cada diez mujeres mayores de 15 años han sufrido violencia y solo el 15 por ciento de la población encuestada la reconoce, otros estudios confirman que persisten niveles bajos de identificación de agresiones psicológicas, económicas, sexuales y digitales, lo que mantiene normalizados muchos comportamientos y dificulta que se denuncien o se atiendan a tiempo.

Se trata del Índice de Concientización sobre Violencia de Género, realizado por la Fundación Instituto Natura y reportado por Forbes México que reveló dichos resultados en base a la experiencia de 2 mil 212 personas encuestadas. Sus resultados incluso coinciden con datos del INEGI sobre la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de Relaciones en los Hogares (ENDIREH) y también se habla de la baja conciencia sobre la violencia pues solo el 15 por ciento de la población mexicana tiene un nivel "alto o muy alto" de concientización para reconocer la violencia, nombrarla y saber cómo actuar frente a ella lo que significa que una gran parte de la población no identifica claramente lo que es violencia de género.

El estudio concluyó que las mujeres han sufrido violencia psicológica, sexual, física, económica, simbólica, incluso digital y gran parte de estos abusos no se denuncian destacando que el 65 por ciento de las personas piensan que las mujeres no denuncian por miedo, mientras que el 30 por ciento no conoce ninguna ley que proteja a las mujeres frente a la violencia de género, incluyendo la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.

Hay otros estudios recientes que tocan la violencia de género en México, aunque no todos son exactamente del mismo tipo que el estudio de “concientización”, una de ellas es la Encuesta del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) sobre violencia en el deporte que tuvo como fin recopilar experiencias de mujeres y personas LGBTIQ+ (jugadoras, árbitras, aficionadas, trabajadoras) para conocer situaciones de discriminación, acoso, exclusión, etcétera, revelando que el 78 por ciento de las mujeres encuestadas han sufrido al menos algún tipo de violencia de género en el contexto del deporte, sobre todo violencia verbal (insultos, comentarios sexistas, ridiculizaciones) y en segundo lugar estereotipos de género o roles tradicionales, seguido de discriminación y acoso.

Según la Gaceta de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), con base en datos del INEGI, casi el 20 por ciento de las mujeres mayores (más de 65 años) reportaron haber sufrido violencia en los último año, específicamente la psicológica, la económica y la patrimonial.

¿Qué opinas?

P O L I C I A C A S